Andrés Hermosilla llegará a ese país accediendo a una invitación de los organizadores del 7º “Festival Mendoza Flamenca”, quienes los han llamado por segundo año consecutivo.
Esta vez, el artista visual llevará una instalación llamada “Las Alas del Flamenco” cuyo concepto es el Mantón Flamenco, su origen y su uso, la que se inaugurará el jueves 13 de mayo a las 18:30 hrs. en la Sala 1 de la Fundación de la Caja de Salud de Mendoza, ubicada en Peltier Nº 10, Mendoza. La muestra estará abierta hasta el 1 de junio de 2010.
La obra está conformada principalmente por 15 piezas circulares cubiertas con satín chino, cuerdas, zapatos de baile de mujer y dos mantones flamencos auténticos, hechos en seda natural y bordados a mano, estilo Chipiona, uno negro con flores de colores y el otro blanco con bordados en el mismo color, más una serie de lunares rojos autoadhesivos.
Los “lunares gigantes” tapizados adosados a los muros, llevan cuerdas y se unen al concepto de los mantones, los cuales a su vez están montados en forma aérea y alada en el centro de la sala, bajo éstos esta el vacío corporal humano para terminar en los zapatos de baile y rematar en el piso con una serie de pequeños lunares rojos, generando una atmósfera escénica y casi teatral, donde la intensión es que el público pueda sentirse dentro del mantón, de su atmósfera y como si lo llevara sobre sus espaldas.
Concepto:
Se dice, lo que tiene mucho sentido, que en la época de las colonias, grandes bultos de tabaco llegaban a Sevilla desde Filipinas (origen del Mantón de Manila), empaquetados en extensas telas de seda (China, origen de la seda), las que tenían este uso ya que no se comercializaban por ser de baja calidad o porque contenían fallas. Paños de forma cuadrada ideal para el tabaco que le permitía protegerlo de la humedad y manteniendo una temperature y ventilación adecuada.
En Sevilla, la mujeres que se dedicaban a trabajar el tabaco cortaron estas piezas de seda en cuatro trozos y les añadieron flecos. Posteriormente, los mantones fueron enriquecidos por la alta sociedad con hermosos bordados, ya sea con temas asiáticos o europeos, llegando a confeccionar modelos Imperio e Isabelinos.
Ya en Sevilla y llamados “Mantones Sevillanos”, fueron incorporados en el mundo del Flamenco, siendo la bailaora Matilde Coral, una de sus máximas representantes actuales. Tanto es así que se les ha llamado “ las alas del Flamenco”. Entre los modelos usados en el baile está el Chipiona. Triana, Lebrija y Solares, entre otros. Así nace el “Mantón Flamenco”
